29 de Agosto de 2011

Estrategia diferencial: degustación para ajo y melón

En el marco de las Indicaciones Geográficas de Calingasta y Sarmiento se desarrollarán tipificaciones sensoriales y fisicoquímicas comparativas con otras regiones del país.
Los procesos de construcción colectiva de las indicaciones de origen del ajo del valle de Calingasta y del melón de Media Agua, San Juan siguen avanzando en plena primavera.

Esta semana se llevaron a cabo los talleres de trabajo de productores de ambos cultivos en los dos departamentos, en cuyo marco se conoció el avance para la tipificación fisicoquímica y organoléptica tanto del bulbo como de la curcubitácea.

Cabe recordar que en ambos procesos, además de los productores, están trabajando los municipios de Calingasta y Sarmiento, el INTA, la Secretaría de Agricultura del Gobierno de San Juan, la Secretaría de Agricultura Familiar, la escuela Agrotécnica Sarmiento, coordinados por el Programa de Gestión y Diferenciación de la Calidad de los Alimentos, Procal Cuyo del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Los análisis
La idea es identificar los caracteres de diferenciación ante el consumidor más importantes en ambos cultivos y durante los talleres, se supo que a fin de obtener una clara definición de los principales atributos organolépticos, físicos y de composición química, se está trabajando en el diseño del muestreo, tanto para ajos como para los melones.

La doctora Elena Schiavone del Procal, anticipó a Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO, el trabajo que se viene coordinando con los ingenieros José Luís Burba y Aldo López del INTA La Consulta en cuanto al muestreo y análisis fisicoquímicos de diferentes tipos comerciales y variedades de ajo calingastino, comparados con los obtenidos en otros valles de nuestro país.
En el caso del análisis sensorial de este bulbo, se piensa desarrollar una experiencia con el panel de cata de alimentos de la Universidad de Buenos Aires, según se supo extraoficialmente.
Ya en diciembre del año 2000 este suplemento participó de las primeras Jornadas Andinas de Dieta Mediterránea realizadas en el INTA La Consulta junto a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, en donde el panel de cata abordó la diferenciación de ajos "suaves" de los "picantes" y sus diferentes aplicaciones culinarias.

Degustación de Melón
Durante el taller coordinado por la ingeniera Débora Lavanderos y del INTA Media Agua y la doctora Schiavone del Procal, avanzaron en la definición conjunta con los productores de las prácticas comunes de cosecha, pos-cosecha, selección y empaque.
En el caso de esta curcubitácea y sus análisis fisicoquímicos, fue la licenciada Ana Cernuda la responsable de explicar la metodología de trabajo a desarrollar por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de San Juan.

En cuanto al análisis organoléptico fue la licenciada Adriana Turcato, una de las Directoras del Centro Regional de Análisis Sensorial de Alimentos CRESA de la U.C. de Cuyo, la responsable de explicar los lineamientos de trabajo del panel de cata.
Según explicó la profesional, el objetivo de esta primera etapa de trabajo es lograr obtener un panel analítico con una base científica para caracterizar el melón de Media Agua, como una condición fundamental para llegar a una Indicación Geográfica.

Según explicó, el panel entrenado será capaz de medir con sus sentidos los atributos sensoriales del melón y cuantificarlos según su intención.
En el caso del melón de Sarmiento se busca evaluar aspectos visuales como el color en función de una escala, el aroma y finalmente su textura, firmeza, jugosidad, fibrosidad, acidez y dulzor entre otros aspectos.

Fuente